EL VIRREINATO Y LA NUEVA ESPAÑA





   El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos XVI y XIX. Se originó tras la caída de México-Tenochtitlan, evento principal de la conquista, la que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues su territorio siguió creciendo hacia el norte.
Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua Tenochtitlan.
Abarcó una superficie enorme que comprendió los territorios de España en América del Norte, América Central, Asia y Oceanía.








sociedad durante la nueva España:



   Durante la época colonial la sociedad de la Nueva España estaba divida en castas, lo cual dio pie a prejuicios y una desigualdad social.

s2-ideas-1~





De español y torna atrás – Tente en el aire. Miguel Cabrera











   Conocer la forma en que se relacionaban las clases sociales en la época colonial, es entender muchos de los prejuicios de clase que hoy seguimos padeciendo en la sociedad mexicana y que han marcado para siempre nuestra idiosincrasia.

  «La vida política de la Nueva España estaba en manos de una minoría blanca de origen europeo, constituida mayormente por dos grupos: españoles y descendientes de españoles. Desde los primeros años de la Colonia, entre estos grupos empezó a darse una gran pugna debida, en gran parte, al hecho de que la selecta minoría criolla se encontraba privada de perspectivas y destinada a empleos subalternos, lo que hacía crecer la envidia y el encono en contra de los despectivamente llamados «gachupines» que llegaban abatiendo y ocupando los puestos que corresponderían a esta clase, en la que ya podemos vislumbrar cierto esbozo de nacionalismo.



   Esta rivalidad en todos los planos se avivó en la medida en que los criollos crecían tanto numérica como económicamente, mientras que el número de peninsulares nunca crecería en la misma proporción. A mediados del siglo xvi había unos 150 mil de ellos en América, cifra que aumentó a 660 mil, promediando la centuria siguiente. A comienzos del siglo xviii, la población blanca apenas sobrepasó un millón de habitantes.

   Aunque la oposición entre españoles y criollos era real, ambos constituían una clase dominante en el México colonial, cuya población, aún a principios del siglo xix, era en gran mayoría india —dos millones y medio en los primeros años de la Colonia.

  Los indígenas puros se mantuvieron aislados a instancias de la corona que los consideraba «diferentes» y «menores de edad». Éstos constituían la principal fuerza de trabajo en la minería, agricultura, obras públicas y en las industrias rurales o urbanas, y legalmente fueron siempre considerados superiores a las castas producto del mestizaje. Podían disfrutar de sus propios bienes, cultivar sus tierras, criar ganado y comerciar sin las restricciones impuestas a mestizos, mulatos o negros. No obstante, en la vida real su subsistencia era muy precaria y su condición social estaba muy cerca a la de los grupos que legalmente eran inferiores.

  En el último lugar de la estratificación social americana estaban los esclavos provenientes de África. De acuerdo con Philip Curtin, los negros que arribaron a la América española durante la Colonia superaron el millón. Los africanos estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre las cuales se cuentan la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indígenas a su servicio. Sin embargo, la situación laboral del negro no era tan mala como su condición jurídica; ya que, debido a su mayor resistencia física y al tipo de trabajo que desempeñaba, logró muchas veces una posición social superior a la del indígena.
s2-ideas-2




   De la unión de estos grupos surge el fenómeno del mestizaje, que se dio como resultado de las pocas mujeres españolas que llegaron a las Indias, así como a los escasos prejuicios raciales y la baja extracción de los emigrantes. «Las mujeres españolas que llegaron a las Indias fueron entre 10 y 20% de los hombres, a lo que hay que añadir que éstos eran por lo regular muy jóvenes».  prejuicios sociales y religiosos —planteándose serios problemas a la hora de casarse con una negra o con una india— carecía de ellos al unirse sexualmente con mujeres de otras razas.

   El papel de los mestizos en la sociedad mexicana fue desde muy temprano un factor de inestabilidad, ya que desde el comienzo fueron hijos de «la violación del europeo» —hijos de la chingada, como diría Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Así, los mestizos tuvieron como estigma, siempre, su origen ilegítimo. El problema fue en aumento, porque empezaron a jugar los prejuicios religiosos y se prohibió a los mestizos portar armas, ser caciques o protectores de indios, escribanos, corregidores y alcaldes mayores; sentar plaza de soldado, obtener grados universitarios y acceder a las órdenes religiosas, salvo en el caso de que demostraran ser hijos legítimos.
s2-ideas-3


   El problema habría resultado insignificante si su número hubiera sido escaso, pero resultó que los mestizos pronto sobrepasaron a los blancos, representando un detonante social, ya que estaban condenados a vivir sin una función social específica y en una tierra que había sido repartida entre españoles e indios. A los mestizos se unieron los mulatos, fruto también de uniones libres que tuvieron el mismo estigma de su ilegitimidad —sumado al de su ancestro de esclavitud. Los mulatos sufrían las mismas prohibiciones que los mestizos y algunas más: no podían andar por las calles de las ciudades durante la noche, montar a caballo o tener indios a su servicio.
Las castas son el resultado de múltiples cruzamientos interétnicos de mulatos con indias o mestizas, de indios con mulatas y de blancos con todos los demás, lo que degeneró en diferentes subtipos étnicos y mezclas donde fue imposible determinar los ancestros, y que fueron considerados siempre la ínfima clase de la jerarquía social.
No debemos olvidar el 
sentimiento español
—heredado desde la Edad
 Media— de la pureza de 
sangre, que hacía ver al 
«mezclado» como impuro. En todos los edictos de la Corona, se exigía a los aspirantes a emigrar a las Indias que demostraran su certificación como cristianos viejos. Es decir, que demostraran que no eran marranos o conversos y que en su sangre no había rastros de sangre árabe o peor aún judía. 
«A los individuos de casta
 se les prohibió vivir en los 
pueblos de indios, estuvieron sujetos al pago de tributo ya que eran un grupo económicamente activo que se dedicaba a diversos trabajos como el pequeño comercio y la pequeña industria, los servicios domésticos, o bien eran caporales, capataces, vaqueros o administradores de ranchos o haciendas».  Los mestizos y las castas


ECONOMIA DE LA NUEVA ESPAÑA




La economía de la Nueva España



  Después de la caída del imperio azteca, España planea que esta se convirtiese en una ciudad semejante a una europea cuya capital fuese México comenzado el proceso de la europeización.

Los que poseían la mayor parte de las riquezas era el clero debido al diezmo, primicias, donativos, prestamos con intereses muy elevados, privilegios parroquiales (no pagaban impuestos)

ASPECTOS ECONÓMICOS


Agricultura


  Anteriormente se cultivaban productos originarios de México como el maíz, frijol y chile, posteriormente se fueron  introduciendo nuevos productos por los conquistadores como la caña, él trigo, olivo, vid, naranja etc. lo cual dio como resultado la modificación de la dieta de los pueblos mesoamericanos
Se introdujeron además múltiples herramientas como el arado que favorecieron el desarrollo de estos cultivos



Ganadería


   Se introdujeron además múltiples animales tales como el caballo, las vacas, toros, cabras, gallinas, gusanos de seda y cerdos los cuales se aprovechaban recursos como el cuero, leche, carne, seda, huevos etc.



   La minería.


    Fue ésta la actividad más importante de la Nueva España debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran. Además otros factores favorecieron el desarrollo de la minería (La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas. Una vez consumada la conquista comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones. Los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc. En el Siglo XVII las minas más importantes que se descubrieron fueron las de San Luis Potosí, y en el Siglo XVIII, las de Real de Catorce. A fines del período colonial esta había florecido a causa del descubrimiento en 1554, por el sevillano Bartolomé de Medina por el beneficio de los minerales de plata por medio de  sal y el mercurio este sistema llamado de patio o amalgamación facilitó la extracción de la plata e hizo costeable la explotación de minerales de baja ley dando origen a la fundación de haciendas otro invento notable fue la capellina que era un cono de metal que servía para impedir la salida a los vapores de mercurio obteniéndose una economía de este metal, su autor fue Juan Capellán minero de Tasco.



    Para mejorar la técnica de las explotaciones se fundó el Colegio de Minería en 1792, se creo el Banco de Avío donde los mineros encontraron protección económica, se dictaron las Célebres Ordenanzas de Minería, que brindaban mayor confianza a quienes se dedicaban a tal actividad y se erigió un tribunal especial, la Diputación de Minería para proteger los intereses de los mineros.
La industria

   Las leyes que fueron dictadas por el Consejo de Indias hicieron de la industria de carácter prohibido en la Nueva España dando como principales consecuencias la prohibición de la elaboración de vinos, seda así como la quema de varios plantíos de caña y vid por implementarse métodos muy retrasados del feudalismo
Poco a poco la economía permitió la capitalización de la industria provocando la renovación de maquinaria en las nuevas industrias ahora llamadas obrajes donde a los obreros se les explotaba c con largas jornadas, deudas grandes, maltrato y golpes a causa de cosas absurdas todo esto a pesar de que en la Nueva España estaba prohibido




   Los gremios


   Agrupados por religión en cofradías bajo el patronato de algún santo por la ley en gremios cada oficio tenía el suyo. Este estuvo reglamentado por medio de ordenanzas que prohibían admitir como miembros a los indios, negros y mulatos
debido a esto el progreso industrial se estancó por completo.
Las categorías de los trabajadores eran tres: aprendices oficiales y maestros.
Los gremios eran distintos a los sindicatos actuales porque los gremios no eran asociaciones de trabajadores para defender sus derechos de un empresario capitalista sino unidades para organizar el trabajo de los artesanos de un mismo oficio poco a poco fue sustituido por el obraje desapareciendo por orden real en 1790.




Centros industriales.


   Funcionaron industrias de hilados y tejidos en las ciudades e México, San Miguel el Grande, Guadalajara, Córdoba y Puebla.

    Los estancos. Las industrias del tabaco, la pólvora, los naipes, los cordobanes, la nieve, la sal, el mercurio, etc., fueron estancos, estos es, constituyeron monopolios del gobierno, quien les fijaba precio a su antojo.
Trabajo

   Mantenido principalmente con características de la encomienda visto anteriormente
Comercio

   “Con el fin de organizar el comercio de la metrópoli con las colonias se creo en el año 1503 la Casa de Contratación de Sevilla, con autoridad para conceder permisos y recaudar impuestos sobre importación y exportación, armar embarcaciones y supervisar mercancías, recibir el oro dirigido tanto a la Corona como a los particulares, estudiar y resolver los litigios habidos entre los comerciantes, conocer de las violaciones cometidas en los reglamentos y vigilar que los barcos empleados en el comercio fuesen construidos en España y tripulados por españoles.

    Además, este organismo tuvo facultades legislativas, administrativas, judiciales y hacendarias.

    El monopolio comercial. Sin embargo, esta política de monopolio y de proteccionismo que siguió España, lejos de favorecerla, le ocasionó su empobrecimiento y decadencia económica, pues fomentó el contrabando, la salida de moneda y la piratería, que enriquecieron a todos los países europeos menos a la propia España.”[1]

   De manera externa se organizaron flotas de España para México con cargamentos de aguardiente, armaduras y armas, telas joyas etc. Posteriormente se da un auge de la piratería en países como en Francia Holanda e Inglaterra donde tuvo crisis España por el saqueamiento de sus flotas



   Para remediar esta situación, el Rey Carlos III tomó estas dos resoluciones:

1) Desaparición del monopolio que tenían los puertos de Cádiz y Sevilla, Veracruz, Panamá y Cartagena y la apertura de nuevos puertos tanto en España como en América.

2) Abolición del sistema de flotas, libertad de navegación y supresión de varios impuestos.

En  cambio en el comercio interior se vio afectado a los consumidores debido al oblar de impuestos al adquirir mercancías.

Organización de la Hacienda Pública.


    La Real Hacienda se encargaba de controlar los ingresos y egresos del gobierno de la Colonia para ello dispuso de un mecanismo de Oficiales Reales los cuales controlaban la percepción de impuestos, la llegada de los barcos de España, la salida de los mismos, el funcionamiento de las industrias y el comercio.



POLITICA EN LA NUEVA ESPAÑA




   Con la instauración del virreinato como ente gobernante en nueva España por la corona española, se les dio a los territorios conquistados una unidad política que al paso de los años en los que existió el virreinato, creció en poder y se nutrió de otras instituciones que complementaron la organización política y de gobierno Novohispano.
   Los primeros gobiernos de las tierras sometidas por los españoles, fueron el recaído en Hernán Cortés que fue nombrado gobernador y capitán general de nueva España y cuyo papel fue el de administrar las riquezas y repartir la justicia. Le siguió después la Real Audiencia, instituida mediante cedula real por Carlos I el 13 de diciembre de 1527; de esta institución de gobierno se vivieron dos etapas, la llamada primera Audiencia bajo cargo de Nuño Beltrán de Guzmán y la segunda audiencia que comenzó funciones hacia 1531, esta fue presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal; la Real Audiencia dio paso en 1535 a la instauración del virreinato que fue la figura de gobierno definitiva hasta la independencia de nueva España de la corona española. Tanto Hernán Cortés, La Real Audiencia y el virrey, estaban totalmente subordinados al monarca español, si bien nueva España tenía una organización política que permitía la gobernabilidad del territorio esta no era independiente.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos a mi Blog

c